top of page

2024

​

Cuestionario de apoyo social y académico hacia alumnos con discapacidad física y sensorial en educación superior (ASA-PD-R).

Miguel Angel Sainz Palafox* José Angel Vera Noriega*  Martha Olivia Peña Ramos* Jesús Tánori Quintana

​

2023

​

Escala de apoyo social y académico hacia alumnos con discapacidad en educación superior (ASA-PD).

Miguel Angel Sainz Palafox* José Angel Vera Noriega*  Martha Olivia Peña Ramos* Jesús Tánori Quintana
 

​

Cuestionario. Funcionamiento familiar. Aplicado a estudiantes.

Citado en: 

Fregoso Borrego, D., Vera Noriega, J. A. ., Duarte Tánori, K. G., & Peña Ramos, M. O. (2021). Propiedades psicométricas para las escalas memorias de crianza, prácticas parentales prosociales y FACES III. Psicumex, 11(1), 1–31. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.413

​

2021

​

Escala de empatía

​

2020

​

Cuestionario Factores asociados a la producción científica de cuerpos académicos de escuelas normales

citado en:

María Guadalupe Siqueiros Quintana. “Factores asociados a la producción científica e innovación de cuerpos académicos de escuelas normales de México”. Doctorado en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Examen de grado virtual 09 de diciembre 2020.

Siqueiros, M. G., & Vera, J. Á. (2020). Caracterización de cuerpos académicos de escuelas normales. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (31), 71-96

 

Cedula de autolesión.

citado en:

Francisco Antonio Machado Moreno. Prevalencia de autolesión en adolescentes adscritos a secundarias públicas del Estado de Sonora. Licenciatura en Psicología. Universidad de Sonora. 31 de Agosto 2020.

Vera J., Bautista G., Machado F. (2018) Cultura y socialización escolar: Autolesión y género. En: R. Díaz-Loving, I. Reyes-Lagunes y F. López-Rosales (Eds.). La Psicología Social en México Vol. XVII. México: AMEPSO. Pp. 543-557.

 

Cuadernillo de Pre prueba y Pos prueba del Programa Nacional de Convivencia Escolar

Cuestionario de Seguimiento del Programa Nacional de Convivencia Escolar

citado en:

Nohemí Guadalupe Calderón González. (2020) Efectos del Programa Nacional de Convivencia Escolar en el clima social escolar y violencia en secundarias públicas. Doctorado en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. 18 febrero 2020.

Vera, J., Calderón, N., León, L. (2019) Fortalezas y debilidades comunitarias para el desarrollo psicosocial de estudiantes de secundaria. Memoria en extenso del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 18-22 Noviembre, Acapulco Guerrero.

Calderón N.G, Vera J.A., Llano O. (2018) La violencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes de una escuela secundaria de Sonora, México. Paideia. 62. Pp. 107-125

Vera J., Calderón N., Duarte K., Fregoso D. (2018) Violencia comunitaria y activos de barrio de estudiantes de secundarias públicas. En: R. Díaz-Loving, I. Reyes-Lagunes y F. López-Rosales (Eds.). La Psicología Social en México Vol. XVII. México: AMEPSO. Pp. 447- 461.

 

2019

​

Cuadernillo: Satisfacción Escolar en Estudiantes de Educación Básica del Estado de Sonora

Mecanismo de desconexión moral.

citado en:

Gildardo Bautista Hernández. Tesis “Conducta prosocial, empatía y desconexión moral en observadores de violencia entre estudiantes de secundarias sonorenses. Doctorado en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. 25 Enero 2019.

Bautista, G., Vera, J. A., Cuevas, M.C., Tanori, J. (2020) Propiedades psicométricas de un instrumento de mecanismos de desconexión moral: validación en adolescentes del noroeste de México. European Journal of Education and Psychology, 13 (2), 127-141. doi: 10.30552/ejep.v13i2.356

Bautista. G., Tánori, J., Vera, J. (2019) Evidencias de validez de una escala para medir conducta prosocial en el contexto escolar. Memoria en extenso del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 18-22 Noviembre, Acapulco Guerrero. 

 

Instrumento para medir cibervictimización en adolescentes

versión larga

versión corta (para Sonora)

​

Rol del director y los docentes para el manejo de la agresión entre pares

citado en:

Ana Carolina Reyes Rodríguez. (2019) Rol del director y los docentes para el manejo de la agresión entre pares. Doctorado en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Febrero, 2019.

Reyes, A. C., Vera, J. A. & Bautista, G. (2018). Desarrollo de un instrumento para medir cibervictimización en adolescentes. Informes Psicológicos, 18(2), 189-207.

Reyes Rodríguez, A. C., Valdés  Cuervo, A. A., Vera Noriega, J. A., & Alcántar Nieblas, C. (2018). Efectos del maltrato docente en el acoso escolar entre pares. Universitas Psychologica, 17(5), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.emda

Reyes, A., Valdés, A., Vera, J. (2016) Relación entre liderazgo distribuido del Director y el clima escolar con la agresión entre estudiantes. En: Rivera, S., Cruz, L., Méndez, F., Jaen, C., Villanueva, G. (Coord.) Aportaciones actuales de la psicología social. Pp. 432-437.

 

 

2018

 

Percepción de violencia entre estudiantes; instrumento para alumnos; instrumento para docentes

citado en:

​Christián Denisse Navarro Rodríguez. “Convivencia, clima escolar y su influencia en la percepción de violencia entre estudiantes”. Maestría en Desarrollo Regional (CIAD). 14 Septiembre 2018. Director.

Vera J, Lagarda A., Navarro D., Calderón N. (2016) Percepción del docente sobre manejo de la violencia y su relación con factores de atributo y de gestión en la escuela. En: Vera J., Valdés A. (Coordinadores) La Violencia Escolar en México: Temas y perspectivas de abordaje. Pp. 195-211.

 

 

Satisfacción con la vida en escolares de enseñanza básica en México y Brasil

Escala Multidimensional De Satisfacción Con La Vida Para Estudiantes

Índice de Bienestar Personal; Índice de Bienestar Local; Escala de Activos de Barrio

citado en:

Ángel Emigdio Lagarda Lagarda. Tesis “Satisfacción con la vida, bienestar personal y su relación con factores de contexto y personales en adolescentes”. Maestría en Desarrollo Regional (CIAD) 28 septiembre 2018. Director.

Vera J, Lagarda A., Navarro D., Calderón N. (2016) Percepción del docente sobre manejo de la violencia y su relación con factores de atributo y de gestión en la escuela. En: Vera J., Valdés A. (Coordinadores) La Violencia Escolar en México: Temas y perspectivas de abordaje. Pp. 195-211. 

 

 

Instrumento de convivencia escolar

citado en:

Daniel Fregoso Borrego. "Prácticas de crianza y funcionamiento familiar en relación con la violencia escolar en estudiantes de secundaria en Sonora" Maestría en Desarrollo Regional (CIAD). 27 septiembre 2018. Co-Director.

Fregoso Borrego, D., Vera Noriega, J. Á., Duarte Tánori, K. G., & Peña Ramos, M. O. (2019). Validación y confiabilidad de una escala para medir violencia docente en Sonora, México. Pensamiento Psicológico, 17(2), 73-87.

 

Instrumento de convivencia escolar

citado en:

Karen Duarte Tánori. Tesis: "Percepción de los estudiantes de secundaria sobre la socialización en las colonias y su relación con la violencia escolar" Maestría en Desarrollo Regional (CIAD). 11 Octubre 2018. Director.

Vera J., Calderón N., Duarte K., Fregoso D. (2018) Violencia comunitaria y activos de barrio de estudiantes de secundarias públicas. En: R. Díaz-Loving, I. Reyes-Lagunes y F. López-Rosales (Eds.). La Psicología Social en México Vol. XVII. México: AMEPSO. Pp. 447- 461.

 

2017

 

Instrumento: Cuestionario de evaluación de funcionalidad institucional en escuelas normales. Cuestionario para Docentes.

citado en:

Carlos Javier del Cid García (2017) Análisis de la funcionalidad institucional de las escuelas normales del estado de Sonora a partir de la percepción del docente. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora.

Del Cid, C,  Sanabria, K., Valenzuela, M., Vera, J.A. (2017) Funcionalidad institucional de las escuelas normales desde la perspectiva de los estudiantes. En: Formación de investigadores educativos en Latinoamérica: Hacia la construcción de un estado del arte. Acuña L., Barraza A., Jaik A. (Coordinadores). Pp. 295-315. Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.

Del Cid, C., Vera, J., Valenzuela, M. (2017) Measuring efectiveness on institutional innovation perspectives in Teacher Training Institutions. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Vol. 16, No. 32. Pp. 33-48.

Del Cid C., Vera J., Valenzuela M., Sanabria K. (2016) Evaluación de funcionalidad en las escuelas Normales desde la perspectiva estudiantil. En: Madueño M., Serna M. (Compiladoras) Memorias en extenso 8 Congreso Internacional de Educación. Pp. 150-164.

 

Instrumento: Cuestionario para Directores: convivencia escolar.

citado en:

Carlos Enrique Peña Meléndez (2017) Comparación entre gestión directiva y niveles de violencia de alumnado en secundarias públicas de Sonora. Tesis. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Vera J, Salazar G., Peña C. (2016) La influencia de la gestión directiva en la percepción estudiantil de la violencia escolar en secundarias del Estado de Sonora. En: Vera J., Valdés A. (Coordinadores) La Violencia Escolar en México: Temas y perspectivas de abordaje. Pp. 181-194.

 

2016

 

Instrumento: Rubros: Datos Generales, Servicios de vivienda, Factores socioeconómicos. Módulo de caracterización de estudiantes.

citado en: 

Carmen González Juárez (2016) Situación sociodemográfica y académica de los estudiantes indígenas Mayos en una Institución de Educación Superior. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora.

Vera, J., González, C. (2016) Población rural e indígena y su acceso a la educación superior. En: Rivera S., Cruz L., Méndez F., Jaen C., Villanueva G. (Coord.) La psicología social en México Vol. XVI. Pp. 235-240.

 

Instrumento: Percepción de los padres sobre factores que se asocian a la violencia escolar.

citado en:

Karen Duarte Tánori, Daniel Fregoso Borrego (2016) Validación de una medida de percepción de los padres sobre factores que se asocian a la violencia escolar. Tesis. Universidad de Sonora. Mayo.

Vera J, Fregoso D., Duarte K., Rodríguez C. (2016) Participación y estilos de afrontamiento de los padres en relación con la violencia escolar. En: Vera J., Valdés A. (Coordinadores) La Violencia Escolar en México: Temas y perspectivas de abordaje. Pp. 107-125.

Duarte K., Fregoso D., Vera J. (2016) Comunicación de los padres en relación con la violencia escolar. En: Madueño M., Serna M. (Compiladoras) Memorias en extenso 8 Congreso Internacional de Educación. Pp. 887-898.

 

Instrumento: Cuestionario sobre Competencias básicas en Tecnologías de la Información y la Comunicación enfocado a docentes de instituciones mexicanas de nivel superior. Guía de observación descriptiva.

citado en:

Maribel Burrola Vásquez (2016) Evaluación de las competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Doctorado en Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Enero de 2016.

Burrola, M., Vera J. (2013) Study about ICT skills in Junior High School Teachers under Mexico’s educational reform. International Journal of Psychological Research. 6 (2): 59-70.

 

Instrumento: Cuestionario de atributos personales y profesionales. Indicador General de Violencia. Comportamiento docente ante la violencia escolar. Enfrentamiento docente ante la violencia escolar.

citado en:

Ángel Lagarda Lagarda, Christian Denisse Navarro Rodríguez (2016) Validación de dos escalas sobre enfrentamiento y comportamientos del docente ante la violencia escolar. Tesis. Universidad de Sonora. Abril. Asesor.

Vera J, Lagarda A., Navarro D., Calderón N. (2016) Percepción del docente sobre manejo de la violencia y su relación con factores de atributo y de gestión en la escuela. En: Vera J., Valdés A. (Coordinadores) La Violencia Escolar en México: Temas y perspectivas de abordaje. Pp. 195-211.

Vera, J. A., Lagarda, A. E., Navarro, C. D., & Calderón, N., G. (2015). Validación de una escala para evaluar la manera como los docentes enfrentan los conflictos de violencia escolar en el Estado de Sonora. REVALUE Revista de Evaluación Educativa. 4 (2).

 

Instrumento: Cuadernillo de preguntas para estudiantes de secundaria; convivencia escolar.

citado en:

Elsa Natalí González González. Caracterización de los Alumnos que Intervienen en la Violencia Escolar en Secundarias Públicas de Sonora (2016) Tesis. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. 12 Septiembre. Asesor.

González, E., Vera, J., Peña, M. (2017). Validación de una escala de roles de víctimas y agresores asociados al acoso escolar. Electronic Journal of Reseach in Educational Pscychology. 15(1), 224-239. DOI: http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.41.16009

 

2015

 

Instrumentos: Instrumento para alumnos, Instrumento de Gestión, Instrumento de Autoevaluación, Instrumento de entrevista, Instrumento de observación.

citado en:

Gissel Bueno Castro (2015) Propuesta de Modelo de Autoevaluación y Heteroevaluación de la Práctica Docente en Escuelas Normales de Sonora. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora.

Bueno, G., Álvarez, A., Vera, J. (2014) Análisis de resultados del examen de oposición en egresados normalistas de Sonora. En: Maria Luisa Madueño Serrano, Ramona Imelda Garcia Lopez (Comp.) Memoria en extenso del 7mo Congreso Internacional de Educación. ITSON, Octubre. Pp. 922-935. ISBN: 978-959-16-1164-2 RG CIAD

 

Instrumento: Competencias para el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

citado en:

Edgar Emmanuel Martínez García (2015) Competencias en TIC y capital cultural en estudiantes de una Universidad Pública. Tesis. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Enero.

Vera J., Rodríguez C., Martínez E. (2017) Capital cultural y competencias digitales en estudiantes universitarios. Ventana Informática. No. 36. Pp. 99-116.

 

Instrumento: Evaluación y valores socioculturales.

citado en:

Adolfo Álvarez Quintero (2015) Origen social y rendimiento académico de una cohorte de estudiantes de la Escuela Normal en Sonora. Tesis. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Octubre de 2015.

Bueno, G., Álvarez, A., Vera, J. (2014) Análisis de resultados del examen de oposición en egresados normalistas de Sonora. En: Maria Luisa Madueño Serrano, Ramona Imelda Garcia Lopez (Comp.) Memoria en extenso del 7mo Congreso Internacional de Educación. ITSON, Octubre. Pp. 922-935

 

Entrevista a Directores para obtener dimensiones de gestión directiva.

Escala de opinión del profesor sobre los componentes  servicios que ofrece el Programa Nacional de Lectura.

Lista de observación de práctica en el aula.

Cuestionario de evaluación del conocimiento y habilidades de apoyo a la lectura. Escala de autoconcepto orientado a la creatividad.

Percepción del apoyo familiar en la lectura. Instrumento de valoración del pensamiento creativo.  

citado en:

Rosario Leticia Domínguez Guedea (2015) “Validación de un modelo de factores asociados a la comprensión lectora en educación básica a nivel primaria”. Tesis. Doctorado en Educación: Medida y Evaluación de la Intervención Educativa. Universidad Anáhuac. Junio de 2015.

Vera, J., Montesinos, M., Domínguez, L. (2014) Medida de conocimiento sobre la promoción de la lectura de profesores de primaria. En: Maria Luisa Madueño Serrano, Ramona Imelda Garcia López (Comp.) Memoria en extenso del 7mo Congreso Internacional de Educación. ITSON, Octubre. Pp. 317-331

Vera, J., Peña, M., Dominguez, L. (2014) Mejora continua del Programa Nacional de Lectura en Sonora. SEC Sonora, CIAD, AC. PNL. 138 p. ISBN: 978-607-7900-15-3.

Domínguez, L., Vera, J., Barrios, E. (2013) Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura. En: Memorias del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Verónica Macías Andere (Ed.) Consejo Puebla de Lectura, A.C., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Pp. 1153-1158. 11 al 14 de septiembre.

 

Instrumento: Evaluación del conocimiento y actitud hacia el Programa Estatal de Lectura y Escritura.

Elsa María Barrios García (2015) Amplitud lectora de los docentes de primaria en Sonora y su relación con los conocimientos y actitudes hacia el programa nacional de lectura y escritura. Tesis. Maestría en Desarrollo Regional. CIAD, AC. 29 Enero.

Peña, M., Vera, J., Barrios, E., Ochoa, A. (2015) Comprensión lectora del docente de primaria a través de su memoria operativa y su relación con el dominio del Programa Nacional de Lectura y Escritura. En: Gamboa R.M., Marín O.R., Medina F.L., Mendoza M.E., Ramírez Z.M., Terré Z., Orlando (Comp.) El desempeño de la escuela y las prácticas educativas hacia la inclusión. Pp.155-162. México, IFODES.

​

2014

​

Encuesta Municipal de Conducta Planeada y Consumo de Alcohol

citado en:

Vera, J., Tánori, J., Valdés, A., Martínez, L., Carlos, E. (2014) Modelo de medición de la intención de consumo de alcohol en adolescentes. Revista Interamericana de Psicología. 48 (2), 315-327.

Pimentel, C., Gomes, T., Vera, J., Barroca, G.  (2014) Actitud, intención y uso de bebidas alcohólicas. Acta de Investigación. 4 (1), pp. 1356-1369. DOI: 10.1016/s2007-4719(14)70380-1

​

Instrumento: Evaluación del comportamiento normativo y social en jóvenes. Escala de conducta social y delictiva. Escala de anomia social. Escala de alienación.

citado en:

Gildardo Bautista Hernández (2014) Conducta antisocial, anomia y alienación en adolescentes con diferentes niveles de socialización en Hermosillo. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Vera, J., Ramírez, M., Bautista, G. (2016) Instituciones jurídicas, anomia, alienación y conducta antisocial y delictiva en jóvenes sin oportunidades de México.  En: Grubits, S., Scislesky A. (Comp.) Temas em práticas jurídicas e direitos humanos na psicología. Cap. 7. Pp. 165-186.

Bautista, G., Vera, J., (2015) Conducta antisocial, anomia y alienación en adolescentes mexicanos. DIRE. 06, 48-60.

Vera, J., Bautista, G., Ramírez, M.  (2014) Efectos de la anomia, alienación y confianza en la conducta antisocial en jóvenes fuera del sistema escolar y laboral. Civilizar. 14, (27), 155-164.

Valdés, A., Vera, J., Bautista, G.  (2014) Confianza en las Instituciones Jurídicas de jóvenes en distintas situaciones de exclusión. En: La Psicología Social en México, (pp. 324-330) Rivera, S., Díaz, R., Reyes, I., Flores, M. (Eds.) Vol. XV, México DF,  Editorial Asociación Mexicana de Psicología Social.

Bautista, G., Vera, J. (2014) Diferencias entre adolescentes y NENT con respecto a la integración social. En: Maria Luisa Madueño Serrano, Ramona Imelda Garcia Lopez (Comp.) Memoria en extenso del 7mo Congreso Internacional de Educación. ITSON, Octubre. Pp. 551-565.

Vera, J. A., Camino, C., Soares, N., Yañez, A., Bautista, G. (2013). Propiedades psicométricas de anomia, alienación y desarrollo moral en estudiantes de bachillerato. Psico USF. 18 (2), 231-240. DOI: 10.1590/S1413-82712013000200007

Vera, J. A., Yáñez, A., Ramírez, M., Bautista, G. (2013). Anomia social, anomia psicológica y alienación como predictores de la conducta disocial en adolescentes escolares. Pesquisas e práticas psicossociais. 8 (2) pp. 225-232.

Vera, J., Bautista, G., Ramirez, M., Yañez, I., (2012) Relación entre anomia social, alienación y conducta antisocial en jóvenes infractores mexicanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 10 (2). Pp. 943-955.

Bautista, G., Vera, J., y Zaragoza, M.  (2012) Conducta antisocial, alienación y anomia en jóvenes infractores y jóvenes sin oportunidades. En: La psicología social en México. Rivera, Díaz, Reyes, Sánchez y Cruz (Eds.) Vol. XIII, Salud, 129, 134. México DF,  Editorial AMEPSO.

Yáñez, A., Bautista, G., Vera, J., Ramírez, M. (2012) Conducta antisocial y confianza en las instituciones de jóvenes en distintas situaciones de vulnerabilidad. En: García R., Mortis S., Dávila M., Angulo J. Memorias del 6 Congreso Internacional de Educación. Cd. Obregón, Sonora del 12 al 14 de Septiembre. Pp. 1160-1175.

 

2013

 

Instrumento de evaluación del desempeño docente desde la perspectiva de los alumnos

citado en:

Gabriela Montoya Verdugo (2013) “Evaluación de las prácticas de enseñanza en Escuelas Normales a partir de la opinión de los estudiantes”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Agosto de 2013.

Vera, J., Montoya, G., Valdés, A.  (2014) Perfiles de docentes en Escuelas Normales del Estado de Sonora. Praxis Investigativa ReDIE. Vol. 6, Num.10, pp. 99-108.

Montoya, G., Vera, J. (2013) Percepción de los estudiantes acerca del desempeño de los docentes en la Educación Normal. En: Memoria Electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Temática 4. Educación Superior. COMIE (Ed.) Guanajuato, Guanajuato, 18-22 Noviembre.

 

Fichas de datos generales; Instrumento para medir importancia y desarrollo de competencias; Instrumento para medir ‘Importancia de las Competencias Científicas en el currículo’ versión estudiantes; Instrumento para medir ‘Importancia de las Competencias Científicas en el currículo’ versión docente; Instrumento para medir ‘Desarrollo de las Competencias Científicas de estudiantes de posgrados’ versión estudiantes; Instrumento para medir ‘Desarrollo de las Competencias Científicas de estudiantes de posgrados’ versión docente; Instrumento para medir ‘Gestión de la innovación científico-tecnológica’; Ejes temáticos para la entrevista cualitativa

citado en:

Ángel Alberto Valdés Cuervo (2013) “Competencias científicas de estudiantes de Posgrado: su relación con la gestión de la innovación”. Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Junio.

Valdés, A., Vera, J., Ernesto, C., Estévez, E. (2013) Perfiles de estudiantes de posgrado en ciencias e ingenierías en Sonora. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. IV, No.10. pp. 22-39. DOI: 10.1016/S2007-2872(13)71922-X

Valdés, A., Vera, J., Siqueiros, J. (2013) Competencias científicas de estudiantes de posgrado en ciencias naturales e ingenierías. En: La evaluación Educativa: Tomo 6. Colección: Experiencias de Investigación: Puntos de encuentro con el campo de la educación. Navarro, M., Ortega, E. (Coordinadores). Red Durango de Investigadores Educativos A.C., pp. 64-73.

Valdés, A., Vera, J., Carlos, E. (2012) Competencias científicas en estudiantes de posgrado de Ciencias Naturales e Ingenierías. Sinéctica Revista Electrónica de Educación. Universidad Jesuita de Guadalajara. No. 39.

Valdés, A., Vera, J. Estévez, E. (2012) Variables asociadas al desarrollo de la competencia científica en estudiantes de posgrado en Sonora. Reencuentro. Num. 63, pp. 40-46.

 

Datos de identificación; Escala de evaluación personal orientada a crisis familiares: F-COPES; Escala de sentido de coherencia familiar: F-SOC; Índice de soporte social: SSI; Índice de estrés de la crianza: IEP; Escala de satisfacción familiar: ESF; Escala de la evaluación de la adaptabilidad y cohesión familiar: FACES III

citado en:

Patricia Barrientos Mendoza (2013) “La adaptación familiar a la discapacidad intelectual de un hijo: una forma de repensar la participación familia-escuela en los Centros de Atención Múltiple del Estado de Tlaxcala”. Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Noviembre.

Barrientos, P., Vera, J., Coyotzi, L., Hurtado, M. (2011) Estrés de la crianza y satisfacción familiar en familias indígenas pobres con niños con discapacidad cognitiva. En: Procesos de exclusión e inclusión social. Indicadores, conceptos, contextos y significados. Guillen, M., Valenzuela, B., Gutiérrez, D. (Coordinadores) Universidad de Sonora. Pp. 147- 167.

Vera, J., Barrientos, P., Hurtado, M. (2011) Apoyo parental, cohesión y adaptabilidad: Recursos familiares frente a la discapacidad. En: Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Cd. De México. 07-11 Nov. ISBN 978-607-7923-02-2 RG

Vera, J., Barrientos, P., Hurtado, M., y Coyotzi, L. (2010) Análisis psicométrico del Modelo Doble Abcx en padres y madres con hijos con discapacidad intelectual. Revista Psicología e Saúde. Vol. 2., No. 2. Pp. 12-20.

Barrientos, P., Vera, J., Coyotzi, L. (2010) Estrés de la crianza y satisfacción familiar en familias con niños con discapacidad intelectual. En: La psicología social en México. Rivera, Díaz, Reyes, Sánchez y Cruz (Eds.) Vol. XIII, Interacción Social, 1027-1032, México DF,  Editorial AMEPSO.

Barrientos, P., Vera, J., Hurtado, M.  (2015) Family satisfaction profiles of mexican parent with a child with intellectual disabilities. Revista Inclusiones. 2 (3), pp. 61-75

Barrientos, P., Vera, J., Hurtado, M. (2014) La importancia del soporte social y parental en la educación especial. En: Agentes de la escuela en la educación especial. Investigación en México. Teresita de Jesús Cárdenas Aguilar, Arturo Barraza Macías (Coord.), México, DF: Instituto Universitario Anglo Español. Pp. 280-307.

​

 

2012

​

Medida de práctica docente para educación superior

citado en: 

Noriega, J. Á. V., Carvajal, C. K. R., Figueroa, F. L. M., & Muñoz, L. P. G. (2012). Diseño y validación de una medida de práctica docente para educación superior. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(2), 165-177.

​

Evaluación del comportamiento normativo y social en jóvenes

citado en:

Manuel Ramírez Zaragoza (2012) “Anomia, alienación y conducta antisocial y delictiva en jóvenes sin oportunidades”. Universidad de Sonora. Febrero.

Bautista, G., Vera, J., y Zaragoza, M.  (2012) Conducta antisocial, alienación y anomia en jóvenes infractores y jóvenes sin oportunidades. En: La psicología social en México. Rivera, Díaz, Reyes, Sánchez y Cruz (Eds.) Vol. XIII, Salud, 129, 134. México DF,  Editorial AMEPSO.

Vera, J., Bautista, G., Ramirez, M., Yañez, I., (2012) Relación entre anomia social, alienación y conducta antisocial en jóvenes infractores mexicanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 10 (2). Pp. 943-955.

Yáñez, A., Bautista, G., Vera, J., Ramírez, M. (2012) Conducta antisocial y confianza en las instituciones de jóvenes en distintas situaciones de vulnerabilidad. En: García R., Mortis S., Dávila M., Angulo J. Memorias del 6 Congreso Internacional de Educación. Cd. Obregón, Sonora del 12 al 14 de Septiembre. Pp. 1160-1175.

Ramírez, M., Peña, M., Vera, J., Valdés, A., Gamboa, M.  (2015) Victimización, clima familiar y el manejo de culpa-vergüenza en el acoso escolar. Summa Psicológica UST. 12 (2), 87-93. doi:10.18774/summa-vol12.num2-249

Vera, J., Bautista, G., Ramírez, M.  (2014) Efectos de la anomia, alienación y confianza en la conducta antisocial en jóvenes fuera del sistema escolar y laboral. Civilizar. 14, (27), 155-164.

Vera, J. A., Yáñez, A., Ramírez, M., Bautista, G. (2013). Anomia social, anomia psicológica y alienación como predictores de la conducta disocial en adolescentes escolares. Pesquisas e práticas psicossociais. 8 (2) pp. 225-232.

 

Cuestionario: Calidad de Vida y su Relación con las Premisas Histórico Socio-Culturales y Recursos Psicológicos en Sonorenses

citado en:

Jesús Tánori Quintana (2012) “Calidad de Vida, Premisas Histórico, Socio-Culturales y Recursos Psicológicos en tres Generaciones de Sonorenses”. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Programa inscrito en el padrón nacional de posgrado del CONACyT. Febrero de 2012. (Cotutor)

Vera, J., Tánori, J. (2014) Calidad de vida en la relación con el contexto sociocultural y recursos psicológicos: un estudio intergeneracional. Revista de Psicología Social y Personalidad. 30, (2), 56-90.

Tánori, J. Vera, J., Arita, B. (2013) Un modelo de calidad de vida de jóvenes de Hermosillo, Sonora, México. Revista Psicologia e Saúde. Vol. 5, No. 1, pp. 49-58.

 

Evaluación de competencias básicas para primer grado; Evaluación de competencias básicas para segundo grado: Libro de códigos evaluación de competencias; Hoja de codificación 1°, 2° Grado

citado en:

Susana Hernández Galindo, Carmen González Juárez (2012) Familia y logro escolar en matemáticas del primer ciclo escolar de educación primaria en Sonora. Tesis. Licenciatura en Psicología Social Comunitaria. Universidad Autónoma Indígena de México. 12 Septiembre. Asesor.

Vera J., González C., Hernández S. (2014) Familia y logro escolar en matemáticas del primer ciclo escolar de educación primaria en Sonora, México. Estudios Pedagógicos. 40 (1) pp. 281-292. DOI: 10.4067/S0718-07052014000100017

 

Satisfacción con el Curso de Actualización: “La Problemática de la Enseñanza de las Matemáticas en la Escuela Primaria

citado en:

Héctor Olaf Camarena Mancillas (2012) Percepción de los docentes de primaria del Estado de Sonora sobre el Curso de Formación Continua de Matemáticas. Tesis. Maestría en Desarrollo Regional. CIAD, AC. 03 Diciembre. Asesor.

Peña, M., Camarena, O., Tánori, J., Vera, J., González, N. (2015) Determinación de las propiedades psicométricas de la escala de satisfacción para el docente de educación básica con respecto a su capacitación en matemáticas. En: Gamboa R.M., Marín O.R., Medina F.L., Mendoza M.E., Ramírez Z.M., Terré Z., Orlando (Comp.) El desempeño de la escuela y las prácticas educativas hacia la inclusión. Pp.171-178. México, IFODES.

​

2011

​

Evaluación del Comportamiento Normativo y Social en Jóvenes

citado en:

Adrián Israel Yáñez Quijada (2011) Propiedades Psicométricas de las Escalas de Anomia y Desarrollo Moral para una muestra de estudiantes de Bachillerato. Tesis. Universidad de Sonora. Agosto.  

Vera, J., Bautista, G., Ramirez, M., Yañez, I., (2012) Relación entre anomia social, alienación y conducta antisocial en jóvenes infractores mexicanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 10 (2). Pp. 943-955.

Yáñez, A., Bautista, G., Vera, J., Ramírez, M. (2012) Conducta antisocial y confianza en las instituciones de jóvenes en distintas situaciones de vulnerabilidad. En: García R., Mortis S., Dávila M., Angulo J. Memorias del 6 Congreso Internacional de Educación. Cd. Obregón, Sonora del 12 al 14 de Septiembre. Pp. 1160-1175.

Vera, J., Yañez, A., Santiz, E. (2011) Perfiles anómicos en Educación Media Superior. En: Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Cd. De México. 07-11 Nov.

Vera, J. A., Camino, C., Soares, N., Yañez, A., Bautista, G. (2013). Propiedades psicométricas de anomia, alienación y desarrollo moral en estudiantes de bachillerato. Psico USF. 18 (2), 231-240. DOI: 10.1590/S1413-82712013000200007

Vera, J. A., Yáñez, A., Ramírez, M., Bautista, G. (2013). Anomia social, anomia psicológica y alienación como predictores de la conducta disocial en adolescentes escolares. Pesquisas e práticas psicossociais. 8 (2) pp. 225-232.

 

Premisas Histórico-socio-culturales; Instrumento de Calidad de Vida; La escala de bienestar personal de Banks et al.; La escala de capacidades; Índice de satisfacción personal y nacional; Escala de felicidad

citado en:

María Denisse Leyva Osuna (2011) “Relación de perfiles de valores con la percepción estudiantil de funcionalidad institucional y competencias genéricas en las Instituciones de Educación Superior en Sonora”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre de 2011.

 

El Inventario de Estilos de Identidad 3. (Identity Style Inventory-3, ISI-3).; El Cuestionario de Procesos de Identidad del Ego (Ego Identity Processes Questionnaire).; El Cuestionario de Deseabilidad Social.

citado en:

Jesús Ernesto Valenzuela Medina (2011) “Formación de identidad en estudiantes universitarios: un diseño combinado secuencial explicativo”. Universidad Autónoma de Sinaloa. Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrado del CONACyT. Marzo de 2011. (Cotutor).

Vera, J., Valenzuela, E. (2012) El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedade. 24 (2) pp. 272-282. DOI: 10.1590/S0102-71822012000200004

 

 

2010

 

Cuestionario de bienestar subjetivo en jovenes univeritarios

citado en:

Greisy Dalila Zavaleta Díaz y Joselito Solís Hernández (2010) Bienestar subjetivo, en estudiantes universitarios. Un estudio en la Institución Intercultural del Estado de Sinaloa. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Marzo.

Vera, J., Zavaleta, G., Solis, J., Santiz, J. (2011) Bienestar subjetivo en estudiantes universitarios indígenas. En: Estrés, Burnout y Bienestar Subjetivo. Investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos. Barraza, A. y Jaik, A. (Comp.). Instituto Universitario Anglo Español, Red Durango de Investigadores Educativos, A.C. Capítulo 12, pp. 267-288.

 

Guía de entrevista para conocer el proceso de enseñanza de los maestros sobre las matemáticas

citado en:

Gerardo Jesús Pérez Gómez. (2010) “Enseñanza de la suma y resta en los docentes de 1ro, 2do y 3er grado de educación primaria en el Estado de Sonora”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Noviembre.

Vera, J., Pérez, G. (2012) Determinismo y libertad: nuevos docentes, viejas rutinas. Reseña: De estudiantes a profesores, transiciones y dilemas en la incorporación profesional. Villanueva Gutiérrez, O.E (Autor) Zona Próxima. No. 16 pp. 118-124.

Pérez, G., Vera, J. (2012) Lógica subyacente de la enseñanza de la suma y resta en profesores de primero a tercer grado escolar. Tiempo de Educar. Vol. 13, núm. 25, pp. 51-81.

 

2009

 

Instrumento: Índice de estrés de la crianza. Escala para la evaluación del desarrollo del niño de 0 a 6 años. Estimulación del niño en el hogar

citado en:

Miguel Ángel Torres Ávila (2009) Prácticas de Crianza y Educación Inicial en Niños Mayo / Yoreme. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Vera, J., Calderón, N., Torres, M. (2007) Prácticas de crianza y estrés de la madre en la etnia Yoreme-Mayo. En: Martínez R., Ramírez B., Rojo G. (Comp.) Estudios y Propuestas para el Medio Rural. Tomo II. Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Indígena de México. Tomo II. México. pp. 1-30.

 

Instrumento: Evaluación Estatal de Educación Media Superior 2007 (4to y 6to semestre)

citado en:

Manuel Acuña Zavala (2009) Relación entre Habilidades Generales y Específicas  en  Educación Media Superior para el Estado de Sonora. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Acuña, M. y Vera, J. (2011) Relación entre habilidades generales y específicas en Educación Media Superior. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Vol. 13, No. 1. Pp.- 45-64.

​

Cuestionario de bienestar subjetivo en estudiantes universitarios

citado en:

David Alan García Figueroa (2009) Bienestar subjetivo en estudiantes universitarios: un estudio sobre

Vera, J., Grubits, H., López, P., García, D. (2010) Satisfacción con la vida y afectos positivos en jóvenes universitarios. Revista Psicologia e Saúde. Vol. 2., No. 1. Pp. 24-41

 

Instrumento de Funcionalidad Institucional retomado de De la Orden.; Instrumento de Competencias retomado de Tuning América Latina

citado en:

Luz del Carmen Ayón Munguía (2009) Evaluación de funcionalidad institucional y competencias desde la perspectiva de estudiantes universitarios del Estado de Sonora. Maestría en Innovación Educativa, Universidad de Sonora. Diciembre.

Vera, J., Estévez, E., Ayón, L. Hurtado, M. (2011) Pertinencia social de las Instituciones de Educación Superior con base en la percepción de los estudiantes universitarios. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas. 5, (1), 33-44.

Vera, J., Estévez, E., Ayón, L. (2010) Percepción de estudiantes universitarios sobre importancia y realización de competencias genéricas. Revista de Educación y Desarrollo. No. 15, pp. 47-54.

 

Cédula de entrevista; Escala de bienestar subjetivo; Escala de salud mental; Escala de locus de control; Escala de identidad étnica: Escala de aculturación psicológica

citado en:

Jesús Francisco Laborín Álvarez (2009) Adaptación psicológica de migrantes indígenas asentados en el Estado de Sonora, México.  Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Enero.

Tánori, J., Laborín, J. y, Vera, J. (2010) Calidad de vida: el significado psicológico en trabajadores agrícolas indígenas migrantes en el Estado de Sonora. En: Aportes desde la Psicología y Sociología a la Ruralidad. Rojo, G., Vera, J., Martínez, R. (Coordinadores). UAIM, CIAD, AC., pp. 19-34.

 

La Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada (CMAS-R); El Cuestionario de Depresión para Niños (CDS); El Inventario de Estrés Infantil (IEI).

citado en:

Jesús Alfonso Robles Luján (2009) Salud mental de menores en edad escolar en los campos agrícolas de Sonora.  Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Vera, J. A., Robles, J. (2009) Descripción de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de niños y niñas jornaleros agrícolas migrantes al noroeste de México. Revista Psicología e Saúde. Vol. 1, Núm. 1, pp. 31-39.

Vera, J. Robles, J., Lunez, E. (2009) Salud mental de niños y niñas jornaleros agrícolas migrantes. En: Estudios sobre Sonora 2009. Covarrubias A., Méndez E. (Editores). Cuarta parte; migración y segregación socio espacial. Pp. 333-347.

​

2008

 

Escala de Funciones de soporte para la crianza; Escala de funcionamiento familiar; Escala de Desarrollo Integral del Niño; Escala de estimulación del niño en el hogar (HOME); Ínteracción Madre-Hijo-Padre (IMHP); Índice de estrés parental (Abidin); Escala de estilos de autoridad; Percepción de coparticipación de la pareja; Escala de autoconcepto

citado en:

Gerardo Jesús Pérez Gómez, María Concepción González Domínguez  (2008) Crianza y desarrollo infantil en familias  yoreme-mayo en el norte de Sinaloa. Tesis. Mención Honorífica. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero

Vera, J., Peña, M., Pérez, G.  (2008) Microambiente familiar indígena y desarrollo del niño. En: Martínez R., Ramírez B., Rojo G., Azpiroz H., 

Peña, M., Pérez, G. y Vera-Noriega, J.A., (2008) Desarrollo del niño en la zona indígena, su estimulación e interacción con sus padres. En: La Psicología Social en México, Vol. XII. Rivera S., Díaz R., Sánchez R., Reyes I., (Eds.) AMEPSO. México. 735-740.

Vera, J., Lunez, E., Pacheco, A., Peña, M.,  Pérez, G.  (2008) Prácticas y estilos de crianza tsotsiles en San Juan Chamula. En: Martínez R., Rojo G., Azpiroz H., Zapata E., Ramírez B., Juárez J. (Comp.) Estudios y Propuestas para el Medio Rural. Tomo IV.   Universidad Autónoma Indígena de México, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. y Colegio de Postgraduados. Pp. 333-363.

 

Encuesta Internacional para Alumnos Universitarios

citado en:

Patricia López Ortiz (2008) Satisfacción con la vida y afectos positivos en jóvenes universitarios. Tesis. Mención Honorífica. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.

 

Escala de Bienestar subjetivo (Bs.); orientación al logro (Ol.); Autoconcepto (Aut.).

citado en:

Adolfo Hernández Espinoza (2008) Bienestar subjetivo, orientación al logro y autoconcepto en una población de la región centro del Estado de Chiapas. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.

Vera, J., Hernández, A., Garza, C. (2008) Bienestar subjetivo, orientación al logro y autoconcepto en una población tsotsil. En: La Psicología Social en México, Vol. XII. Rivera S., Díaz R., Sánchez R., Reyes I., (Eds.). AMEPSO, México. 553-558.

 

Interacción padre - madre – hijo; Escala de Desarrollo Integral del Niño; Estimulación del niño en el hogar (HOME); Índice de Estrés de la Crianza

​citado en:

Nohemi Guadalupe Calderón González (2008) Prácticas de Crianza, Desarrollo del Niño y Educación Inicial no escolarizada en la Etnia Mayo. Tesis. Universidad de Sonora. Mayo.

Vera, J., Calderón, N., Torres, M. (2007) Prácticas de crianza y estrés de la madre en la etnia Yoreme-Mayo. En: Martínez R., Ramírez B., Rojo G. (Comp.) Estudios y Propuestas para el Medio Rural. Tomo II. Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Indígena de México. Tomo II. México. pp. 1-30.

 

2007

 

Escala de motivación al logro (ML) y evitación al fracaso (EF) para población de noroeste de México (Laborín y Vera, 2000)

citado en:

Sergio Alberto Beltrán Moreno (2007) Motivación al logro, evitación al fracaso una comparación en dos comunidades: Sonora-México – Paraiba-Brasil. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. 

 

2006

 

Guía de observación del desempeño de los docentes; Entrevista sobre la práctica docente; Medida sobre competencias básicas en español y matemáticas

citado en:

Claudia Karina Rodríguez Carvajal (2006) Evaluación de la práctica docente en escuelas urbanas de educación primaria en Sonora. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto.

Rodríguez, C., Vera-Noriega, J.A. (2007) Evaluación de la práctica docente en escuelas urbanas de educación primaria en Sonora. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 12:35, 1129-1151.

Vera, J., Domínguez, R., Búrquez, K., Rodríguez, C., y Domínguez, S. (2004) Un estudio comparativo de la práctica docente en la zona rural. Anuario de Investigaciones Educativas Vol. 6. Comp. Carlos-Martínez, E.A., Ramos-Salas, J.E. y Galván-Parra, L.A. Red de Investigaciones Educativas. 35-50.

Blanca Esthela Borja Lira, (2006) Fortalezas Y Debilidades De La Capacitación De Docentes de Nivel Primaria (1°-3°) En el Estado de Sonora. Tesis. Mención Honorífica. Universidad Pedagógica Nacional Unidad 26 A. Agosto.

Borja, B., Vera-Noriega, J. A. y García, D. (2009) Opinión de los docentes sobre el programa de capacitación y su relación con el desempeño escolar en Sonora, 2004- 2009. Revista Región y Sociedad. Núm. 45: 165-190.

Vera, J., Borja, B., Gómez, C., Siqueiros, P. (2008) Capacitación Magisterial y Competencias Básicas en Educación Primaria. En: Ross Argüelles Guadalupe de la Paz (Comp.) Investigación Educativa sobre Competencias Básicas en la Escuela Primaria. Cd. Obregón, Sonora. ITSON-CONACYT.  pp. 75-102.

 

Encuesta Internacional de bienestar subjetivo Para Estudiantes Universitarios 

citado en:

Elva Juliana Rodríguez (2006) Bienestar Subjetivo en Estudiantes de la Universidad de Sonora Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Octubre.

Rosa María Álvarez Vásquez, (2007) Bienestar Subjetivo y sus Correlatos de Personalidad en Estudiantes de Paraiba, Brasil. Tesis. Universidad de Sonora. Febrero.

 

Entrevista semiestructurada sobre la percepción del desempeño docente; Registro de bloques continuos de las conductas mínimas según el programa propuesto; Cuestionario para Maestras y Maestros del Programa de Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes; Material documental de la práctica docente; Entrevistas escrita y en audio;

citado en:

Jesús Francisco Yocupicio Quintana (2006) Diseño de un programa de capacitación y evaluación de las estrategias didácticas del docente en escuelas de niños migrantes. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre.

Vera, J., Yocupicio, J. (2007) Aprendizaje colaborativo en aulas multigrado en escuelas de niños migrantes. En: Mentes híbridas. Lo que la migración y la educación hacen en contexto. Jacobo, H. (Coordinador). Universidad Pedagógica Nacional, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.  Pp. 135-160.

​

​

2004

​

Escala de desarrollo infantil (EDIN); Estimulación del niño en el hogar (Home); Interacción madre- hijo- padre; Índice de Estrés Parental de Abidin (IEP); Inventario de Alianza para la Paternidad (Parenting Alliance Inventory, PAI); Escala para el estilo de autoridad de la madre

citado en:

Martha Olivia Peña Ramos (2004) Crianza y desarrollo infantil en familias rurales de la región sur del Estado de Sonora. Tesis. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Agosto.

Peña, M., Vera, J. (2008) Una estrategia para la nivelación académica de niños con problemas de aprendizaje. En: Ross Argüelles Guadalupe de la Paz (Comp.) Investigación Educativa sobre Competencias Básicas en la Escuela Primaria.ITSON-CONACYT.  pp. 227-242.

Vera, J., Peña, M., Pérez, G.  (2008) Microambiente familiar indígena y desarrollo del niño. En: Martínez R., Ramírez B., Rojo G., Azpiroz H., 

Vera, J. A., Peña, M., Vera, C. (2007) Modulo compensatorio de apoyo a niños rurales con problemas de aprendizaje. CPU-e Revista de Investigación Educativa. No. 5

Peña, M., Aguilar, C., y Vera, J. (2005) Pareja, estimulación y desarrollo del infante en zona rural en pobreza extrema. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10:25, 559-576.

Vera, J. A., Peña, M. (2005) Desarrollo, estimulación y estrés de la crianza en infantes rurales de México. Apuntes de Psicología. Universidad de Sevilla y el Colegio Oficial de Psicólogos. 23:3, 305-319.

Peña, M., Quihui, A., y Vera, J.A. (2004) Estrés materno y desarrollo infantil en comunidades del Estado de Sonora. Anuario de Investigaciones Educativas Vol. 6. Comp. Ernesto Alonso Carlos Martínez, Juan Enrique Ramos Salas, Luz Alicia Galván Parra. Red de Investigaciones Educativas. 171-180.

 

Escala para medir actitudes; Escala para medir conocimientos; Escala para medir masculinidad y femineidad

citado en:

María Antonieta Mexía Soler (2004) Actitudes, conocimientos y grado de masculinidad-femineidad de los docentes de primaria. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre

Vera, J., Mexía, M. (2005) Conocimientos, actitudes y masculinidad-femeneidad en profesores de educación básica. En: Anuario de Investigaciones Educativas. Vol. 7. Ernesto Alonso Carlos Martínez, Daniel González Lomeli, Luz Alicia Galván Parra (Eds.). Red de Investigación Educativa en Sonora (REDIES).139-153.

 

Cuestionario sobre modelos didácticos en las Instituciones de Educación Superior

citado en:

Islas Sepúlveda, M. C (2004) Percepción de las prácticas docentes en educación superior tecnológica y su relación con el rendimiento y la satisfacción académicos. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Diciembre.

Vera, J. A., Islas, M., Rodríguez, C. (2008) Tipología de la práctica docente en educación superior tecnológica. Revista Ra Ximhai. 4:2, 49-66.

Vera, J., Islas, M.C. (2006) Evaluación docente en educación superior tecnológica. En: La Psicología Social en México. Vol. XI, México. Sánchez R., Díaz R., Rivera S. AMEPSO. 445-452. (Eds.).

 

Escala de ejercicio de autoridad (para docentes); Entrevista sobre la práctica docente; Guía de observación del desempeño (practica) docente; Evaluación de competencias básicas; Evaluación de competencias básicas de primer grado aplicado a segundo; Evaluación de competencias básicas de segundo grado aplicado a tercero; Evaluación de competencias básicas de tercer grado aplicado a cuarto; Evaluación de competencias básicas de cuarto grado aplicado a quinto

citado en: 

Tánori-Quintana, J. (2004) Relación del ejercicio de autoridad y estrategias didácticas en las competencias básicas de niños escolares. Tesis. Universidad de Sonora. Febrero.

Tánori, J. y Vera, J.A. (2004) Ejercicio de autoridad, práctica docente y competencias académicas de niños escolares del sur de Sonora. En: La Psicología Social en México. Vol. X. Reyes I., Díaz R., Rivera S. (Eds.) AMEPSO. 325-332.

Vera, J.A., Laborín, J.F., Tánori, J. (2005) Ejercicio de la autoridad en maestros rurales de educación primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 8:1, 47-62.

Martínez Ortega, L., Tánori, J., Vera, J.A. (2005) Interacción padres e hijos, la estimulación en el hogar y el desarrollo del niño en una zona rural de pobreza extrema. En: Memorias del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE.

​

2003

​

Índice de estrés parental Abidin; Escala del desarrollo integral (EDIN); Índice de estrés parental Abidin (IEP); Escala del desarrollo integral (EDIN):

citado en: 

Ana Luisa Quihui Andrade, (2003) Estrés materno y el desarrollo infantil en comunidades al sur de Sonora. Tesis. Mención Especial. Universidad de Sonora. Agosto.

Peña, M., Quihui, A., y Vera, J.A. (2004) Estrés materno y desarrollo infantil en comunidades del Estado de Sonora. Anuario de Investigaciones Educativas Vol. 6. Comp. Ernesto Alonso Carlos Martínez, Juan Enrique Ramos Salas, Luz Alicia Galván Parra. Red de Investigaciones Educativas. 171-180.

 

Índice de estrés parental Abidin; Escala del desarrollo integral (EDIN); Índice de estrés parental Abidin (IEP); Escala del desarrollo integral (EDIN)

citado en:

Celene Aguilar Rodríguez, (2003)  Apoyo percibido, estimulación y desarrollo del niño en zonas rurales del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.

Peña, M., Aguilar, C., y Vera, J. (2005) Pareja, estimulación y desarrollo del infante en zona rural en pobreza extrema. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10:25, 559-576.

 

Hoja de Identificación; Escala del desarrollo integral (EDIN); Home, estimulación del niño en el hogar; Interacción padre  madre – hijo.

citado en: 

Lydia Esther Martínez Ortega, (2003) Evaluación del programa de educación inicial no escolarizado en la zona rural en pobreza extrema del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Enero.

Martínez Ortega, L., Tánori, J., Vera, J.A. (2005) Interacción padres e hijos, la estimulación en el hogar y el desarrollo del niño en una zona rural de pobreza extrema. En: Memorias del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE.

Vera, J.A, Martínez, L. (2006) Juego, estimulación en el hogar y desarrollo del niño en una zona rural empobrecida. Enseñanza e Investigación en Psicología. 11:1, 129-140.

 

2002

​

Guía de observación del desempeño de los docentes; Entrevista sobre la práctica docente; Participación de padres de familia; Medida sobre competencias básicas en español y matemáticas

citado en:

Rosario Leticia Domínguez Guedea (2002)  El docente en zona rural: perfil de la práctica docente como elemento hacia la equidad y la calidad en la educación básica en el sur del Estado de Sonora. Tesis de Maestría. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Mención Honorífica. Diciembre.

Búrquez, K., Domínguez,  R., Vera, J.A., (2005) Propuesta de un modelo de formación para docentes que laboran en escuelas multigrado. En: VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE.

Vera, J., Domínguez, R., Búrquez, K., Rodríguez, C., y Domínguez, S. (2004) Un estudio comparativo de la práctica docente en la zona rural. Anuario de Investigaciones Educativas Vol. 6. Comp. Carlos-Martínez, E.A., Ramos-Salas, J.E. y Galván-Parra, L.A. Red de Investigaciones Educativas. 35-50.

Vera, J., Domínguez, R., Búrquez, K., y Domínguez, S. (2003) Propuesta de capacitación para docentes en las aulas rurales del noroeste de México. En: Con-textos de Investigación Educativa. Coordinador Marín F. G. Dpto. de Superación Profesional (CEFOD) Secretaría de Educación de Michoacán y Gobierno del Estado. Capítulo 3. 116-157.

Vera, J.,  Domínguez, R., Domínguez, S., Búrquez, K.,  Peña, M., y  Laborín, J., (2002) Descripción de las prácticas de planeación y enseñanza de docentes en la zona rural de Baja California Norte. En: La Psicología Social en México. Vol. IX. Capitulo Política y Educación. Díaz R., Rivera S. (Eds.) AMEPSO. 263-268.

 

2001

​

Componente de identificación; Componente de percepción de enfrentamiento remoto y presente; Evaluación de la satisfacción de vida y ajuste a la vejez

citado en:

Alejandra Montaño Robles (2001) Satisfacción con la vida y percepción de afrontamiento en las personas de la tercera edad. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.

Vera-Noriega, J. A., y Montaño, A. (2002) Satisfacción con la vida y percepción de enfrentamiento en la tercera edad. Enseñanza e Investigación en Psicología. 7:2, 295-307.

Vera, J., Figueiredo, S., Batista, J., Montaño, A., Sotelo, T.  (2002) Vejez y satisfacción con la vida en Brasil. Revista Intercontinental de Psicología y Educación.  4 (1), p. 45-54.

 

 

2000

​

Escala de clima familiar de Rudolf Moos; Instrumento de evaluación del desarrollo cognoscitivo de niños escolares de zonas urbanas con pobreza extrema (DECONI); Índice de estrés de la crianza 

citado en:

Dulce Karina Morales Nebuay, (2000) Evaluación del clima familiar en una población de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Febrero.

Vera, J, Velasco, F., y Morales, D. (2000) Estudio comparativo de familias urbanas y rurales: desarrollo y estimulación del niño. En: Familia: naturaleza amalgamada.  Jiménez Guillen, R. (Comp.) México. Centro Universitario de Estudios para la Familia. Universidad de Tlaxcala. 309-330.

Vera, J.A., Morales, D.K., Vera, C., (2005) Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. Revista Psico- USF  Revista semestral do programa de Pos-Graduación Stricto Sensu en Psicología de la Universidad São Francisco. 10:2, 161-168.

​

Evaluación de competencias básicas de primer grado; Evaluación de competencias básicas de segundo grado; Evaluación de competencias básicas de tercer grado; Evaluación de competencias básicas de cuarto grado.

citado en:

Mara Lizeth Camargo Preciado (2000) Evaluación del impacto de una política pública en educación sobre las competencias básicas de educación primaria en el sur del Estado de Sonora. Tesis. Mención Especial. Universidad de Sonora. Abril.

Vera, J., Velasco, F., Montiel, M., y Camargo, M. (2000) Descripción correlativa de las variables maternas en el desarrollo del niño de zonas en pobreza extrema. Psicología y Salud. 10:1, 125-132.

Vera, J., Camargo M. (2000) Evaluación de una política pública sobre las competencias básicas de niños de escuelas primarias del sur del Estado de Sonora. En Ramos, E. (compilador) Investigación Educativa en Sonora (SEP-REDIES) Vol. II, 66-95.

 

Instrumento de locus de control

citado en:

Norma Elizabeth Cervantes Mariscal (2000) Análisis psicométrico de un instrumento de locus de control con una muestra del Estado de Sonora: una medición etnopsicológica. Tesis. Universidad de Sonora. Abril.

Vera, J., y Cervantes, N. (2000) Locus de control en una muestra de residentes del Noroeste de México. Psicología y Salud. 10:2, 237-247.

 

Instrumento de enfrentamiento a los problemas

citado en:

Silva-Castillo, F. (2000) Análisis psicométrico de un instrumento de enfrentamiento a los problemas con una muestra del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Mayo.

Vera, J., y Silva, F. (2000) Análisis psicométrico de un instrumento de enfrentamiento a los problemas con una población del Noroeste de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2:1, 29-35.

 

Evaluación de competencias básicas de primer grado; Evaluación de competencias básicas de segundo grado; Evaluación de competencias básicas de tercer grado; Evaluación de competencias básicas de cuarto grado.

citado en:

Minerva Liliana Díaz Vega, (2000) Impacto de variables psicosociales, socioeconómicas e inversión compensatoria sobre las habilidades básicas de lectoescritura. Tesis. Universidad de Sonora. Junio.

Vera, J., Díaz, M. (2000) Evaluación de las habilidades de lectoescritura en educación básica rural multigrado. Integración Educación y Desarrollo Psicológico. 12:14,61-73.

 

Evaluación de competencias básicas de primer grado; Evaluación de competencias básicas de segundo grado; Evaluación de competencias básicas de tercer grado; Evaluación de competencias básicas de cuarto grado.

citado en:

Karla Lizette Búrquez Iriqui, (2000) Evaluación de competencias lógico-matemáticas en educación básica. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.

Vera, J.,  Domínguez, R., Domínguez, S., Búrquez, K.,  Peña, M., y  Laborín, J., (2002) Descripción de las prácticas de planeación y enseñanza de docentes en la zona rural de Baja California Norte. En: La Psicología Social en México. Vol. IX. Capitulo Política y Educación. Díaz R., Rivera S. (Eds.) AMEPSO. 263-268.

Vera, J., Búrquez, K. (2001) Evaluación de competencias matemáticas en educación básica de la zona rural del sur de Sonora (México). Zona Próxima. 2, 44-76.

Vera, J., Domínguez, R.,  Búrquez, K., y Domínguez, S. (2001) Metodología de la evaluación de docentes en la zona rural del Estado de Sonora. En: Investigación Educativa en Sonora. Ramos E. (compilador)  (SEP-REDIES). Vol. 3, 55-78.

 

Instrumento de bienestar subjetivo

citado en:

Blanca Cecilia Tánori Aguilar (2000) Propiedades psicométricas de un instrumento para medir  bienestar subjetivo en una población sonorense: un enfoque etnopsicológico. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.

Vera-Noriega, J. A., Tánori, B. (2002) Propiedades psicométricas de un instrumento para medir bienestar subjetivo en población mexicana. Apuntes de Psicología. Universidad de Sevilla y el Colegio Oficial de Psicólogos. 20:1, 63-80.

 

Instrumento de medición de rasgos de masculinidad y feminidad

citado en:

Elsa Patricia Ibarra Sagasta, (2000) Medición de rasgos de masculinidad y feminidad en la región noroeste de México. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Enero.

Ibarra, E., Laborín, J., Vera, J. (2002) Rasgos de masculinidad-feminidad en la población que habita el desierto del Noroeste de México. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana.  20, 45-56.

 

1998

​

Instrumento conceptos asociados a la relación de pareja

citado en:

Flor Hernández Loya (1998) Uso de la técnica de redes semánticas para tres conceptos Asociados a la relación de pareja. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Junio.

Hernández, F., Laga, A. y Vera, J. A. (1998) Semántica de los conceptos asociados con el amor en el Estado de Sonora. En: La Psicología Social en México. Vol. VII. Díaz R., Valdés J. (Eds.) AMEPSO. 163-169.

​

Instrumento de autoconcepto

citado en:

Erika Serrano Quijada (1998) Autoconcepto en población sonorense por edad y género. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.

Serrano, E., Vera, J. A. (1998) El Autoconcepto del Sonorense. En: La Psicología Social en México. Vol. VII. Díaz R., Valdés J. (Eds.) AMEPSO. 12-17.

 

Instrumento de evaluación del desarrollo cognitivo-motor de niños preescolares de zonas rurales con pobreza extrema; Índice de estrés de la crianza.

citado en:

Cristina Vera Noriega (1998) Cambios en el comportamiento materno como consecuencia de un programa de suplementación nutricional. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora.

Vera, J., Domínguez, S., Peña, M., Vera, C. (1999) Efectos de los desayunos escolares en la conducta de niños de primer grado de primaria. Enseñanza e Investigación en Psicología. 4:1, 51-62.

Vera, J., Domínguez, S., Vera, C., y Jiménez, K. (1998) Apoyo percibido y estrés maternos, estimulación del niño en el hogar y desarrollo cognitivo-motor. Revista Sonorense de Psicología.  12:2, 78-84.

Vera, J. A., Velasco, F. y Vera, C. (1998) Velocidades y ejecuciones conductuales, desayunos escolares y características maternas en la zona rural. En: La Psicología Social en México. Vol. VII. Díaz R., Valdés J. (Eds.) AMEPSO. 375-381.

 

Instrumento de evaluación del desarrollo cognitivo-motor de niños preescolares de zonas rurales con pobreza extrema; Instrumento de estimulación e interaccion madre-niño; Inventario de depresión; Inventario de autoconcepto para la madre; Índice de estrés parental; Apoyo percibido de la pareja.

citado en:

Francisco Justiniano Velasco Arellanes, (1998) Características maternas, estimulación y desarrollo del niño en poblaciones urbanas marginadas de Hermosillo, Sonora. Tesis. Universidad de Sonora.

Vera, J. A., Velasco, F. y Vera, C. (1998) Velocidades y ejecuciones conductuales, desayunos escolares y características maternas en la zona rural. En: La Psicología Social en México. Vol. VII. Díaz R., Valdés J. (Eds.) AMEPSO. 375-381.

Vera, J., Montiel, M., Serrano, E. y Velasco, F. (1997) Objetivos de la crianza, desarrollo, estimulación y sistemas de enseñanza. Psicología y Salud. 10,  27-35.

Vera, J., Sánchez, M., y Velasco, F. (1998) Comparación del desarrollo y estimulación infantil en comunidades con y sin economía agrícola de riego. Familia ¿Célula Social? Ed. Jiménez-Guillen, R. Centro Universitario de Estudios para la Familia. Universidad de Tlaxcala. 431-443.

​

1996

 

Inventario de depresión; Inventario de ansiedad rasgo; Escala de estrategias de afrontamiento; Escala de filosofía de vida; Entrevista estructurada para factores de riesgo

citado en:

María Martha Montiel Carbajal. (1996)  Identificación de Indicadores Psicológicos Asociados al Cáncer  Cérvico Uterino. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica.  Octubre.

Montiel, M. y Vera, J. A. (1998) Análisis de las propiedades psicométricas del índice de estrés de la crianza en una población rural del Estado de Sonora. En: La Psicología Social en México. Vol. VII. Díaz R., Valdés J. (Eds.) AMEPSO. 86-90.

Vera, J., Montiel, M., Serrano, E. y Velasco, F. (1997) Objetivos de la crianza, desarrollo, estimulación y sistemas de enseñanza. Psicología y Salud. 10,  27-35.

 

Inventario de depresión; Inventario de ansiedad rasgo; Escala de estrategias de afrontamiento; Escala de filosofía de vida; Entrevista estructurada para factores de riesgo

citado en:

Laura Elena Urquidi Treviño, (1996)  Indicadores Psicológicos Asociados al Cáncer de Mama. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica.  Octubre.

 

Instrumento de evaluación del desarrollo del niño DENVER y HOME

citado en:

Claudia Margarita Camarena Gómez, (1996) Interacciones diádicas tempranas para la adquisición del Lenguaje. Reporte de Investigación con Mención Honorífica. Universidad de Sonora. Agosto.

Vera, J., Laborín, J. y Camarena, C.M. (1994) Análisis de interacciones diádicas en niños de riesgo y no riesgo en comunidades peri-urbanas de la ciudad de Hermosillo, Sonora. En: La Psicología Social en México. Vol. V. Reyes I., Díaz R., Rivera S. (Eds.) AMEPSO.  450-457.

 

Guía Portage de educación preescolar

citado en:

Rosario Leticia Domínguez Guedea (1996)  Diseño, implementación y evaluación de un programa de lenguaje. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Agosto.

Vera, J., Domínguez, R. (1999) Programa conductual de estimulación de la conducta verbal en infantes. Revista Sonorense de Psicología. 13:2, 62-70.

 

Inventario de estimulación del niño en el hogar en la zona rural; Escala de depresión; Escala de autoconcepto y conceptualizacion de la pareja

citado en:

Miriam Teresa Domínguez Guedea, (1996) Autoconcepto, conceptualización de la pareja y depresión en  madres: análisis su relación con la estimulación del desarrollo  del niño. Reporte de Investigación. Centro de Investigación en Alimentación y  Desarrollo A. C. Universidad de Sonora.  Diciembre.

Vera, J., Domínguez, M. (1996) Relación entre el autoconcepto de la madre y estimulación del niño en el hogar de la zona rural en el norte de México. Revista Sonorense de Psicología. 10: 1 y 2, 13-19.

Vera, J., Domínguez, M. (1996) Personalidad de la madre como concomitante de las estimaciones de riesgo en el desarrollo del niño. En: La Psicología Social en México. Vol. VI. Reyes I., Díaz R. (Eds.) AMEPSO.438-443.

 

1993

 

Encuesta para evaluar conocimientos del SIDA; Cuestionario para evaluar prácticas sexuales alternativas a los comportamientos de riesgo

citado en:

Trejo Contreras., Z., Cota-Anaya, A. D., Cázares-Bush, E.R. (1994) Programa de Educación Sexual para la prevención del SIDA, dirigido a estudiantes pre-universitarios del Municipio de Hermosillo Sonora. Tesis de Licenciatura. Universidad de Sonora. Febrero.

 

Encuesta para psicólogos egresados de la Universidad de Sonora

citado en:

Lorena Quevedo Tapia, José Loreto García Beltrán, (1994) Análisis de la Dinámica Profesional de los Psicólogos Egresados de la Universidad de Sonora. Tesis de Licenciatura. Escuela de Psicología y Ciencias de la Comunicación. Universidad de Sonora. Agosto.

 

Inventario para la evaluación integral del niño de 0 a 6 años en poblaciones rurales.

citado en:

Jesús Francisco Laborín Álvarez, (1994)  Propuesta de una Herramienta para el Análisis de la Ecología del Desarrollo Infantil. Tesina de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora. Octubre.

Laborín, J. y Vera, J. A. (1998) Secuencia e intercalamiento de estrategias de enseñanza en la interacción madre-hijo. En: La Psicología Social en México. Vol. VII. Díaz R., Valdés J. (Eds.) AMEPSO. 388-393.

Vera, J., Laborín, J. y Camarena, C.M. (1994) Análisis de interacciones diádicas en niños de riesgo y no riesgo en comunidades peri-urbanas de la ciudad de Hermosillo, Sonora. En: La Psicología Social en México. Vol. V. Reyes I., Díaz R., Rivera S. (Eds.) AMEPSO.  450-457.

Vera, J. Domínguez, S. Moreno, J. Sandoval, R. y Laborín J. (1992) Estrategia del monitoreo e implementación de métodos correctivos sobre crecimiento y desarrollo del niño en zonas rurales en Sonora México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 42:4, 420-427.

Vera, J., Moreno, J., Domínguez, S., Beltrán, S., Sandoval, N., López, Z., Laborín, J. (1992) Psicología y Atención Primaria en Salud en zonas rurales: diagnóstico y propuesta.  Psicología y Salud. Universidad de Sonora. 144-198.

Vera, J., Domínguez, S., Laborín, J. (1991) Nota técnica: algunas consideraciones sobre la aplicación del inventario de estimulación del niño en el hogar en la zona rural. Revista  Sonorense de Psicología. 5:2, 68-73.

 

1993

 

Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud                                                                                                              

citado en:

Sergio Beltrán Moreno, Zaira Eugenia López López (1993) Análisis de Fecundidad, Aspectos Reproductivos y Conducta Anticonceptiva: Una Propuesta de Análisis e Intervención para la Sobrevivencia Infantil. Tesis de Licenciatura. Universidad de Sonora, Junio.

Vera, J., Moreno, J., Domínguez, S., Beltrán, S., Sandoval, N., López, Z., Laborín, J. (1992) Psicología y Atención Primaria en Salud en zonas rurales: diagnóstico y propuesta.  Psicología y Salud. Universidad de Sonora. 144-198.

 

1992

 

DENVER Escrutadora del Desarrollo; Encuesta Nacional de Fecundidad; Historia Clínica Conductual; HOME, estimulación infantil; Morbilidad e Higiene, Socio antropológico, censo familiar; Cuestionario socioeconómico.

citado en:

Norma Rebeca Sandoval Inda (1992)  Participación de las Madres en los Programas de Intervención Comunitaria y Atención Primaria en Salud en la Zona Serrana de Sonora: Algunas Consideraciones. Disertación de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Universidad de Sonora.  Agosto. 

Vera, J., Domínguez, S. Córdova, R. y Sandoval N. (1994) Morbilidad, nutrición y desarrollo infantil en zonas rurales sin pobreza extrema. En: La Psicología Social en México. Vol. V. Reyes I., Díaz R., Rivera S. (Eds.) AMEPSO. 283-289.

Vera, J. Domínguez, S. Moreno, J. Sandoval, R. y Laborín J. (1992) Estrategia del monitoreo e implementación de métodos correctivos sobre crecimiento y desarrollo del niño en zonas rurales en Sonora México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 42:4, 420-427.

Vera, J., Moreno, J., Domínguez, S., Beltrán, S., Sandoval, N., López, Z., Laborín, J. (1992) Psicología y Atención Primaria en Salud en zonas rurales: diagnóstico y propuesta.  Psicología y Salud. Universidad de Sonora. 144-198.

 

Prueba de conocimiento sobre consumo de frutas y verduras; Cuestionario de los fascículos; Lista de chequeo de disponibilidad de los alimentos; Cuestionario para evaluar el material

citado en:

Estrada López, P. y  Medina-Mondragón, D. (1992)  Diseño y Evaluación de un Programa para la Preparación, Selección y Consumo de Frutas y Verduras. Tesis de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora.  Septiembre.

​

​

bottom of page